MENTAL, UN LENGUAJE
SINERGÉTICO FULLERIANO

“El todo es más que la suma de sus partes” (Aristóteles)

“La interacción es, de hecho, lo que impide que un todo sea la suma de sus partes” (Jorge Wagensberg)

“La naturaleza solo tiene un departamento y un lenguaje” (Richard Buckminster Fuller)



Sinergía y Sinergética

El concepto de sinergía se remonta a Aristóteles: “El todo es más que la suma de sus partes” (Metafísica).

La sinergia −del griego “syn”, simultaneidad, y “ergon”, trabajo− significa “cooperación” o “trabajo en conjunto”. La sinergía es el trabajo colaborativo entre los componentes de un sistema orientado a la consecución de un objetivo común.

La Sinergética (Synergetics) es la ciencia que estudia la sinergía en los sistemas. La sinergía es una propiedad de todo sistema. Un sistema implica sinergía.

Según el DRAE, la sinergía es: 1) “Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales”; 2) en Biología “Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función”.

Algunos ejemplos de sinergía son: La sinergía es un proceso ascendente: desde lo particular a lo general. En este proceso aparecen propiedades emergentes que no estaban en los componentes de un sistema por separado. Estas propiedades emergentes pueden ser estáticas o dinámicas, y son estructuras, cualidades, procesos o funciones. Por ejemplo: Existe una relación entre sinergía y complejidad. Cuando la sinergía aumenta, se incrementan las relaciones entre sus componentes, y por lo tanto aumenta la complejidad.

La Sinergética trata de la formación de estructuras complejas a partir de estructuras o componentes simples. Y trata de encontrar las leyes generales que rigen la formación de estructuras. La Sinergética da prioridad a lo global, lo holístico, donde los componentes internos están relacionados entre sí para producir patrones a nivel externo.

La Sinergética es una ciencia interdisciplinaria que se aplica a todo tipo de sistemas: en física, química, biología, sociología, ciencia cognitiva, medicina, informática, economía, ecología, filosofía, lingüística, teoría de la información, neurociencia, etc. La Sinergética se puede presentar en un sistema, en un conjunto de sistemas o en disciplinas científicas.

Hay dos escuelas de pensamiento de la Sinergética: la de Haken y la de Fuller. La primera trata de los sistemas termodinámicos. La segunda trata sobre pensamiento y geometría.


La Sinergética de Haken

La Sinergética fue fundada por el físico alemán Hermann Haken, inspirándose en la teoría del láser. El láser es un haz de luz coherente (de una sola frecuencia) que surge a partir de una onda inicial que se realimenta en todo el sistema hasta que todos los átomos vibran a la misma frecuencia.

Haken interpretó el láser como un ejemplo de auto-organización de un sistema no lineal lejos del equilibrio termodinámico. La auto-organización se produce cuando los diferentes componentes de un sistema interactuan entre sí de manera no lineal, para responder a los estímulos del entorno o los parámetros de control externo. La autorganización implica reducción de los grados de libertad, que se traduce en un incremento de orden y en la formación de patrones. Según Haken:
La Sinergética de Fuller

El arquitecto, ingeniero, matemático, diseñador, visionario futurista e inventor humanista Richard Buckminster (“Bucky”) Fuller −considerado el Leonardo da Vinci del siglo XX− denominó también “Sinergética” a su sistema universalista, basado en lo que denominaba “geometría del pensamiento” y que afirmaba ser tan universal como la Teoría General de Sistemas (TGS), y además más práctico.

Fuller [1975] define la sinergía como “el comportamiento de sistemas completos impredicho por el comportamiento de sus partes tomadas separadamente”. Y define la Sinergética como “el estudio empírico de los sistemas en transformación, con énfasis en el comportamiento del sistema total no predicho por el comportamiento de los componentes aislados, incluyendo el papel del hombre como participante y observador”.

La Sinergética de Fuller es una filosofía de los sistemas creados mediante un proceso descendente, desde lo general o universal a lo particular, y desde lo simple a lo complejo.

Las características de la Sinergética de Fuller son: Fuller intentó describir el ámbito universalista de la Sinergética en su obra de dos volúmenes “Synergetics”, un intento de explicar el universo mediante la geometría, el estudio de la estructura y de las relaciones entre objetos en el espacio. Entiende el universo mediante el tetraedro, la forma genérica y más simple del espacio 3D. El tetraedro es el fundamento de toda estructura.

Esfera geodésicaBalón de fútbol

Cúpula geodésica

Su trabajo más conocido es la cúpula geodésica, una estructura basada en la esférica geodésica, que tiene la forma de un balón de fútbol, formada por 12 pentágonos y 20 hexágonos (32 caras en total y 60 vértices). Es un icosaedro truncado. Es increiblemente ligera y fuerte a la vez. Está hecha con componentes triangulares que resultan de dividir radialmente los hexágonos y los pentágonos. Su construcción se basa en los principios básicos de las estructuras de tensegridad, que permiten montar estructuras simples asegurando su integridad tensional. Fuller acuñó la palabra “Dymaxion” (abreviatura de “Dynamic Maximum Tension”) para referirse a esta filosofía constructiva.

Fuller es considerado el inventor oficial de las cúpulas geodésicas, pues las patentó en 1954. Una de las cúpulas geodésicas más conocidas de Fuller fue el pabellón de EE.UU. de la Exposición Universal de Montreal de 1967.

La esfera geodésica es una estructura geométrica conocida desde antiguo. Mención especial merece el pintor y matemático del siglo XV Piero della Francesca, considerado uno de los primeros artistas del Renacimiento. Uno de sus libros, “Libellus de quinque corporibus regularibus” (1480), conservado en la Biblioteca Vaticana, contiene la figura de un poliedro de 60 caras con la forma de un balón de fútbol actual.

Los fullerenos son la tercera forma más estable del carbono, tras el diamante y el grafito. Se denominan así porque la molécula C60 tiene la forma de la esfera geodésica de Fuller. Su tamaño relativo es, aproximadamente, como un balón respecto a la Tierra.

Los fullerenos se han vuelto populares entre los químicos, tanto por su belleza estructural como por su versatilidad para la síntesis de nuevos compuestos. Se presentan en forma de esferas, elipsoides o cilindros. Los fullerenos esféricos reciben a menudo el nombre de buckyesferas (buckyballs) y los cilíndricos el de buckytubos (buckytubes). El primer fullereno (el C60) se descubrió en 1985 por tres investigadores de la Universidad de Sussex (Inglaterra), lo que les valió el premio Nobel de química en 1996.

Fullereno C60

El fullereno C60 es el símbolo del orden estructurado, de la unidad y de la totalidad; es, junto con el dodecaedro, uno de los símbolos del universo, de la totalidad y de la sinergía.

La obra de Fuller inspiró a muchos investigadores que trabajaron sobre aspectos concretos de la Sinergética, lejos de la concepción universalista original de Fuller.


MENTAL, un Lenguaje Sinergético

MENTAL es un lenguaje sinergético que guarda muchas analogías con la escuela de Fuller:

Adenda

Las cúpulas geodésicas y la geometría sagrada

Las cúpulas geodésicas están íntimamente relacionadas con la geometría sagrada. En su constitución están los pentágonos (asociados al pentáculo, la estrella de 5 puntas, que simboliza la autoconciencia) y los hexágonos (asociados a la estrella de David, que simboliza la conciencia asociada a la unión de los opuestos). La semiesfera confinada en la cúpula geodésica simboliza el vientre materno.


Sólidos platónicos duales

El poliedro dual P' de un poliedro P se forma tomando los centros de las caras de P y considerarlos vértices del nuevo poliedro P'. En los sólidos platónicos cubo y octaedro son duales, así como el icosaedro y el dodecaedro. El tetraedro es dual de sí mismo.

Si tenemos un sólido platónico P (que no sea el tetraedro) y generamos el P', el dual de P' (P'') es igual a P. De esta forma se crea un fractal bipolar de infinitos niveles. En el caso del tetraedro, se obtiene un fractal de tetraedros, en el que un nivel está invertido respecto al siguiente.

Los sólidos platónicos
y sus duales

El merkaba −del hebreo, “carroza”− es una figura formada por dos tetraedros intersectados (cuyos vértices forman un cubo virtual), uno apuntando hacia arriba (masculino) y otro apuntando hacia abajo (femenino). Es una estrella de David 3D. También se denomina “estrella tetraédrica”.

Según el esoterismo, el merkaba es un campo de energía vital que se encuentra alrededor del cuerpo físico. La energía fluye de forma rotatoria. En el tetraedro que apunta hacia arriba, la energía fluye en el sentido de las agujas del reloj. En el otro tetraedro, la energía fluye en sentido contrario.

Merkaba


La shungit

La shungit [Almund, 2010] es una piedra negra, relativamente ligera, que se parece exteriormente al carbón. Es el único mineral orgánico que contiene todos los elementos de la tabla periódica y también contiene fullerenos C60. Su estructura es similar al grafito. Es superconductor (más que el oro). Se afirma que tiene propiedades curativas y protectoras.


Bibliografía